lunes, 8 de diciembre de 2008

Resumen lectura 7

Paul Sweesy "Introducción", en Teoría del desarrollo del capitalista

La economía política, para el autor, es generalmente aceptada como una ciencia social. Su materia o asunto se obtiene del campo de la producción y distribución de mercancías y servicios. Esta economía política estudia las relacionessociales de la producción y la distribución.

Siguiendo al profesor Robbins, su definición de la economía como la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados, nos alejaría bastante de una ciencia social, pareciéndose más a una ciencia de la conducta humana.

El punto sobre el que incide el autor es que la construcción de este aparato conceptual (economía política) está proyectada para superar cualquier juego particular de relaciones sociales. Analizando el concepto particular "salario" para simplificar no es dificil comprobar cómo la teoría económica lo ha vacidado de todo contenido social para redefinirlo como el producto que es imputable a la actividad humana.

Se podíra hacer un análisis parecido y llegar a resultados muy similares al examinar otros conceptos centrales de la teoría económica. Pero el punto está ya, problablemente, bastante claro.

A continuación el autor se ocupará ampliamente de la economía política marxista:

Aunque a priori pareciera que la metodología económica de Marx era notablemente similar a la de sus predecesores y sucesores, al inquirir más allá se descubren notables diferencias entre Marx y los representantes de la traidición clásica y neoclásica. En el famoso prefacio a la Crítica de la Economía Económica nos encontramos una declaración de Marx relativa a su desarrollo intelectual durante años. Podemos resaltar del mismo lo siguiente:

En la producción social que realizan los hombres entran en determinadas relaciones, que son independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a una etapta determinada de desarrollo de las fuerzas materiales de producción.(...) Los conflictos de las relaciones de producción existentes a un determinado nivel de desarrollo provocarán un período de revolución social.

Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas. Descubrió lo que él llamó conflictos de clase. De aquí se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que estándebajo y se expresan en la forma de conflictos de clase.

El propósito de la abstracción en la ciencia social de Marx, no es alejarse del mundo real, son omás bine aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Estar en un alto nivel de abastacción considera un número reducido de aspectos de la realidad. Aunque este método ha tenido muchos críticos, estos se basan en sel rechazo de las suposiciones con que Marx trabaja.

Carácter histórico del pensamiento de Marx:

En el método de marx, que tiene un profundo carácter histórico, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, es un proceso histórico que no conoce finalidad ni estaciones de parada. La sociedad cambia y a la vez, dentro de sus límites, puede ser cambiada.

La mayoría de las personas dan por supuesto el capitalismo exactamente como dan por supuesto el sistema solar. Para el marxista, en cambio, el específico carácter histórico del capitalismo es una premisa payor en virtud de la que lo pueden críticar en su conjunto permaneciendo fuera del sistema.

Resumen lectura 6

Roberto Carballo: "Ciencia y Método"


Significado de la Ciencia

El autor se decanta por definir Ciencia como una construcción personal que intenta explicitar la experiencia y las investigaciones. Resalta que es una actividad humana y social, cuyos éxitos en la comprensión de la realidad han permitido al hombre conocer sus propios límites y a la vez han propiciado un cierto sentimiento de preopotencia y de fe en sus realizaciones. Sin embargo, esta ciencia como faceta del hacer humano es cada vez mas consciente de su humanidad, haciendose cada vez más relativa y no partiendo de presunciones totalitarias y profundas. Por otra parte, esta ciencia es usada hoy día como ténica de dominación al servicio del poder controlado por una minoría. Sus resultados o conclusiones son expuestos en lenguajes no universales, es decir, no accesibles para el universo social no preparado y se podría decir que ni siquiera lo pretende al observarse la escasísima formación metodológica implementada en los planes de estudio universitarios.

Ciencia y progreso

El autor expone en este apartado dos concepciones distintas de ciencia basándose en las concepciones de Popper, neopositivista que adjudica el estatus de ciencia a solo aquello que es refutable con la experiencia y Longo, marxista que afirma que la caracterísitca que define ciencia es que ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma, lo que conduce a un materialismo filosófico.

Como conclusión, el autor es contrario a delimitar el concepto de ciencia, dejándolo abierto e indicando que en la actualidad existen teorías científicas que en su conjunto comprenden la ciencia en un momento histórico. Entiende ciencia desde una perspectiva dual, siendo vida por cuanto pretende la comprensión de la realidad que nos rodea y muerte por cuanto absorbe y canaliza dicha comprensión como aparato de dominación.

Ciencia y concepción del mundo

Partiendo de la base de que la concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva, si es cierto que las afirmaciones acerca de lo que nos rodea son muchas veces sistemáticas, de lo que deriva un marcado carácter científico. Por tanto, el objetivo final de la ciencia también constituye una concepción del mundo, ya uqe se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse. Se puede afirmar siguiendo a Longo que en la ciencia lo esencial es el método. Los resultados de la misma no son más que un esquema provisional de lo que nos rodea. Por tanto la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.


Método e ideología

El método no es ajeno a la ideología, más bien se nutre de ella impregnándolo. Aceptando que los sitemas de ideas juegan un papel complementario en el proceso de conocimiento y que esta comprensión científica tiene una vertiente ideológica a parte de la propiamente científica, los métodos siempre estarán influidos por la ideología del investigador y de su tiempo y circunstancia. Esta influencia se acentúa más si cabe en las ciencias sociales y económicas.

Etapas del Método Científico

En el estado actual de la metodología científica, se adminte básicamente que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utlizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. La ruptura del consenso se centra fundamentalmente en el énfasis concedido a cada fase en relación con las demás, dando lugar a diferentes corriente metodológicas y que derivan del distinto objeto de estudio de cada parcela de la ciencia.

Diseccionando las etapas del método científico tenemos:

Que la investigación de la realidad, objeto de conocimeitno, no puede iniciarse sin una visión o acto cognoscitivo previo.

Que a la visión ha de seguir una observación de los hechos de la que se desprenderá una hipótesis provisional.

Que la hipótesis se desarrollará deductivamente, concretizándola mediante un proceso interactivo que va de lo real a lo ideal y viceversa.

Que obtenemos como resultado de lo anterior una síntesis teórica enriquecida que explica la realidad y que será susceptible de ser contrastada por el resto de sujetos de la comunidad científica.

Método de investigación y método de exposición

El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición. La primera abarca todo el proceso del conocimiento científico y la exposición sólo sera posible cuando se culmine la primera etapa de la investigación. Ésta consistirá sencillamente en el proceso dialéctico que, partiendo de una formulación teórica del problema y de sus coordeandas teórico - prácticas, permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente.

Resumen lectura 5

Gino Longo: "El mecanismo de la investigación científica"

El conocimiento, que siempre se inicia a partir de los hechos y su observación implica en sí mismo un análisis del observador. Estos hechos, que en sí mismos no explican nada son en los que el investigador tiene que descubrir la esencia de los fenómenos para encajar lo resultante en un esquema coherente.

La segunda etapa del trabajo del científico consiste en formular una hipótesis que explique en conjunto lo observado de forma lógica. En esta etapa es fundamental poseer una fantasía creadora. Esta fantasía, que es la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad es característica del pensamiento humano. Gracias a ella, la que en principio es una simple capacidad de reflejar la realidad pasa a ser una capacidad de conocimiento y modificación. Esta fantasía se complementa con la intuición.

La tercera etapa del trabajo científico consiste en comprobar rigurosamente las hipótesis planteadas para verificar que se corresponden con la realidad de los hechos puesto que la mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis. Esta comprobación, bien con observaciones posteriores, bien con todo tipo de experimentos constituye el trabajo de esta etapa, que debe requerir, por otra parte de un fuerte espíritu crítico.

La cuarta y última etapa del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

Aunque para trazar el esquema general del trabajo científico nos hemos basado en el supuesto del investigador individual, lo cierto es que el trabajo de un estudioso aislado esta siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana. El investigador individual para su trabajo utiliza los hechos observados, descubiertos y analizados por otros a parte de los que le son propios. Al igual hace con las hipótesis formuladas.

De todas estas caracterísitcas peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias prácticas. La primera que la condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado nuestra propia investigación. La segunda, de orden práctico, se deriva del hecho que no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan.

De todo lo dicho anteriormente se puede deducir que toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto, que utiliza un determinado método de investigación y que en consecuencia brinda una determinada visión científica de la realidad. En este esquema es muy importante tener en cuenta que la visión de la realidad que ofrece la ciencia esta formada por dos elementos distintos, los hechos y sus relaciones comprobadas científicamente y los hechos y sus relaciones deducidas lógicamente.

Como conclusión podemos decir que en la ciencia lo esencial es el metodo, puesto que a través de él se nos brinda una visión relativa de la realidad. Si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, el método será el aspecto esencial de toda ciencia.

Resumen lectura 3

Manuel Sacristán: "¿Qué es una concepci´no del mundo?"

En el texto de Engels, el autor se interesa por la "concepción del mundo" que si en un principio puede tratarse de una forma de conocimiento, no es tal, ya que está condicionada por elementos que no participan del saber científico, que lo sobrepasan puesto que no son acotables empíricamente como los principios y creencias que lo conforman.

No obstante, se puede estudiar su relación atendiendo a los aspectos formales de dicha concepción y de la ciencia positiva. Las concepciones del mundo se exresan en forma de credo religioso moral o de sistema filosófico, sobre todo en los ámbitos grecorromanos. En este caso la filosofía sistemática ha tenido que readaptarse por el empuje de las ciencias positivas, intentando consolidar verdades superiores. En este caso, la concepción del mundo quiere ser un saber con la misma positividad de la ciencia.

Esta pretensión se desvaneció en el s. XIX por el sistema filosófico de Hegel, que pretendía desarrollar afirmaciones materiales de la verdad del mundo. El avance de las ciencias positivas, con su capacidad de preveer los conocimientos naturales, relegaron a lafilosofía sistemática a un segudno plano.

El que la concepción del mundo carezca de los rasgos característicos del conocimiento positivo se debe a que la concepción del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos del conocimiento, que son la verificación o falsación empíricas. Esto no quiere decir que el conocimiento positivo aporte concepciones del mundo, pero aporta a crear un sistema de validación de la misma.

La relación entre ambos conceptos es dual pues, por un lado, una concepción del mundo que se base exclusivamente en la ciencia tiende a ir detrás de ésta, ya que se irá moldeando a medida que la ciencia avance nuevos resultados. Desde otro punt ode vista, es la propia concepción del mundo la que motiva la investigación científica, algo que se produce constantemente y resulta de la necesidad de una sociedad de resolver sus propias contradicciones internas.

La concepción marxista del mundo aspira a terminar con la dialéctica de los mitos y de los ideales, y a fomentar una concepción del mundo explícita, verificable. Así , la filosofía debe basarse en las ciencias reales, para ser tanto preservada como superada. La filosofía pasa a ser un nivel del pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar, más bien, el de las teorías o las hipótesis.