miércoles, 28 de enero de 2009

EPC SUCCEEDED

El Tribunal Supremo salva Educación para la Ciudadanía - Diario Público

El Supremo tumba la objeción a Ciudadanía - El País

No hay objeción que valga - La Sexta

El Supremo rechaza la objeción a Educación para la Ciudadanía - Vocento

El Supremo 'salva' Ciudadanía - EL Mundo

El Tribunal Supremo no reconoce el derecho de los padres a objetar a EpC - Libertad Digital

El Tribunal Supremo se alinea con el Gobierno y respalda a EpC - Cope

Se trata de una victoria del estado frente a la que sólo cabe alegrarse y contribuir a que se siga avanzando en esa dirección, a lo mejor, en un futuro cercano nos podemos acercar a estándares más desarrollados y dejar de asignar la educación de nuestros hijos a las injerecias de una potencia extranjera, sectaria, expansionista e hipócrita. Los ejemplos los tenemos cerca, allende las montañas como se diría en mi tierra.

Porque se trata a fin de cuentas de eso, es el "quitate tu que me pongo yo" o en este caso, al revés, porque el "quitate..." lo dice el Estado y quien se quita es la Religión. Si no fuera porque en primer lugar, el estado somos TODOS bajo los principios de representación y soberania, mientras que la Religión son ALGUNOS, quizás muy relevantes, nadie se lo niega pero siguen sin ser TODOS, y ya ni siquiera mayoría y gracias a Dios.

Por todo lo anterior y porque vivimos, para empezar en un estado de DERECHO que para todo aquel que no lo sepa, Foro de la Familia, CONCAPA ...etc, trata de que la ley está por encima de todo, porque la ley emana de la voluntad del pueblo representada en el parlamento.

Para terminar, me gustaría declarar que si ese derecho de los padres, que viene reconocido en la Constitución Española del 78 en cuanto a la responsabilidad de educar moralmente a sus hijos, hubiera sido llevado a la práctica con la correcta diligecia en un amplio número de familias españolas, a día de hoy sería imposible el hecho de que a un gobierno se le ocurriera sacar una asignatura como EPC. Miedo me da pensar que se da la situación que me recuerda un caso particular y cercano en el tiempo, el ver al hijo del presidente de la apa y de mi colegio y numerario, fumando hachís con trece años en las escaleras de su barrio mientras el padre abogaba al colegio a que denunciara al ayuntamiento por poner un cartel publicitario de JB cerca de la parada de autobús.


H.Mazo

martes, 27 de enero de 2009

Comentario personal de las presentaciones (Volumen 2)

Presentación 4. - EEUU, Europa y China -

En este caso la presentación de los compañeros trata de las relaciones económicas internacionales centrándose en los tres ejes relevantes que rezan en el título de la misma. Cabe decir que pocos ejes más de relevancia quedarían por analizar si no son los dragones asiáticos y Japón. Realizan un análisis de los ciclos económicos de Kondratieff y de las teorías de la dependencia centrada en los tres ejes planteados. Exponen además seis tesis sobre el sistema económico mundial y lo enlazan al modelo geopolítico de las panregiones para explicar el sistema. Finalmente realizan una exposición más detallada sobre el particular Chino en su dimensión económica internacional.

Mi opinión sobre la presentación es primero, el acierto de los compañeros a la hora de elegir los tres ejes de poder económico, salvado la excepción de dejarse lo que más arriba he comentado. En cualquier caso, me pareció interesante el análisis que realizaron al afrontarlo desde perspectivas distintas, la económica y la geopolítica. El caso de China tiene particular relevancia puesto que bajo mi punto de vista se encuentra a medias entre representar la nueva superpotencia mundial o implosionar en su propio sistema generando una de las mayores crísis de la humanidad. En cualquier caso, el que suscribe no cuenta con muchos datos para poder hacer juicios de valor por cuanto se trata de una materia que sin dejar de ser de mi interés, no cuento con herramientas necesarias para poder pronunciarme sobre lo acertado del análisis.

Presentación 5. - China -

En este caso, la exposición es un monográfico sobre China, que como hemos podido comprobar y comprobaremos aún más con otra presentación que versa sobre el mismo país, se trata de un elemento de interés por parte de los integrantes del grupo de políticas de SEM. En este caso analizan el gigante asiático desde distintos aspectos, el histórico, el de política interior durante los últimos mandatos políticos, sus relaciones exteriores, en especial con la URSS - Rusia, y con Taiwan. Además realizan una enumeración de condicionantes positivos y negativos para el Imperio del Medio en cuanto a su futuro. Además, para terminar exponen la situación de China ante la crísis mundial basándose en la caida del consumo privado y en la situación catastrófica en la que se encuentra su ecosistema.

Como valoración personal de la exposición de los compañeros no me resta más que decir de lo dicho en párrafos anteriores en lo que atañe al gigante asiático. El resto es una serie descriptiva de datos objetivos de los que poco cabe pronunciarse.

Presentación 6. - Energías Renovables -

Esta es la última de las presentaciones de las que he podido tomar nota en clase por cuanto la siguiente es la de mi grupo de trabajo y la que hubo a continuación tuve que estar asistiéndola técnicamente por los problemas que tenían con el ordenador. No obstante, es para mi esta presentación la que contiene más posibilidades de análisis, contraste y crítica positiva debido a que es un tema del que tengo bastante información además de ser un tema de actual relevancia por la situación de dependencia energética que sufre entre otros la UE y España en particular.

La exposición de los compañeros comienza con una breve reflexión en torno a cuanto petróleo queda en el mundo con objeto de defender su tesis de la irreductible necesidad de apostar por las energías renovables, de las que pasan a realizar un exhaustivo análisis pormenorizado con las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas describiendo en cada caso el funcionamiento y las ventajas y desventajas que comportan. Añaden a continuación una muestra estadísitca de encuestas realizadas a la opinión pública sobre las energías renovables que han citado con anterioridad y terminan describiendo una serie de conclusiones al respecto del tema, a saber:

La energía sólo preocupa cuando escasea
Necesidad de planes nacionales para decidir que se hace
Necesidad de producción de energías alternativas
Complimiento de acuerdos de efecto invernadero
Inversión i + d empleo en el sector
Educación energética
La energía manda en geopolítica
Los biocarburantes son pan para hoy y hambre para mañana

El autor del presente blog quisiera reflexionar sobre algunos aspectos que los compañeros exponen. El primero de ellos es, en términos económicos, que no han expresado en ninguno de los análisis de las energías traidas a escena el hecho de que salvo la hidroeléctrica, el resto plantea como desventaja la no rentabilidad de su producción, lo que se traduce en con estas energías pagamos la electricidad, que escasea, más cara de lo que nos saldría con otro tipo de fuentes. Otro dato que considero necesario tener en cuenta es el hecho de que la inversión que a día de hoy se realiza en energías renovables en España es pan para hoy y hambre para mañana, haciéndome eco de su expresión final, por cuanto se prima la construcción de lo que hay investigado sobre la investigación en si misma para de esta manera figurar en rankings internacionales en posiciones elevadas. Por otra parte, me gustaría plantear como alternativa, así como lo hice en clase, la energía nuclear. Se trata de un debate de actualidad tal y como podemos comprobar en la prensa cuando países de nuestro entorno han eliminado la moratoria que mantenían respecto de esta fuente de energía. Incluso en España, muchos líderes políticos, no el jefe del gobierno precisamente, se han pronunciado favorablemente sobre el tema. Esta es una energía rentable, no contaminante (si dejamos de lado los residuos, que técnicas japonesas han conseguido reutilizar), del que tenemos abundante combustible y la tecnología sobradamente segura como para poder desarrollar las centrales de tercera generación que solventarían nuestra crítica dependencia energética.

Comentario personal de las presentaciones (Volumen 1)

A continuación y según las indicaciones del profesor realizaré un breve repaso de las presentaciones a las que he podido asistir, que sin ser todas ellas tristemente puesto que cuatro de ellas, si no me equivoco, se expusieron el viernes 23, fuera de horario de clase, son el resto de ellas.

De cada una intentaré exponer el contenido de la misma así como una valoración personal del tema expuesto.

Presentación 1. - Modelos de Bienestar -

La presentación, sin duda interesante por el tema que abordan, de enorme actualidad al estar en duda dichos modelos por amplios sectores y siendo una realidad que se enmarca en el actual escenario de crísis internacional versaba sobre los distintos modelos de bienestar que se han dado y se dan predominantemente en el viejo continente, con sus caracterísiticas generales. Los compañeros hacen además especial referencia a los modelos de bienestar de corte mediterráneo, denominados por los anglosajones como PIGS en referencia a los países que conforman dicho marco, Portugal, Italia, Grecia y España. Terminan hablando del futuro de dichos modelos de bienestar, sus alternativas y las consecuencias de las mismas.

Para el que suscribe el blog los modelos de bienestar a los que estamos acostumbrados, que tienen su origen en los comienzos de la guerra fría y en el modelo económico surgido de aquella son una relalidad que precisa cuanto menos una acutalización dentro de un nuevo marco de globalización económica y social y de unas nuevas necesidades por parte de los Estados. Se ha comprobado desde una perspectiva politológica (G. Regonini) que un estado cien por cien asistencial repercute en una mayor desidia de sus ciudadanos y de un alejamiento de éstos en la vida pública por cuanto tienen garantizados. Además, desde un punto de vista puramente económico, muchos autores señalan la obsolencia del modelo del bienestar por cuanto es insostenible para el estado en su actual desarrollo de progresión geométrica. Por tanto, como opinión personal aunque sostenida por autores que cuentan con elementos de peso mucho más convincentes que yo, es preciso el desarrollo de un nuevo modelo que sin dejar de garantizar a los ciudadanos lo que hace el anterior, garantice también la supervivencia del estado como tal.

Presentación 2. - Inmigración y Globalización -

La presentación de los compañeros trata de manera intensa el fenómeno de la inmigración a escala global. Realizan un estudio de los fenómenos migratorios desde una perspectiva tipológica, histórica y política pasando al desarrollo de los mismos, las causas y consecuencias de la inmigración en la actualidad, así como de los distintos medios supranacionales que regulan dicho fenómeno. Tocan las distintas políticas de integración que se llevan a cabo así como la situación particular de los países con mas altas tasas de inmigración y aquellos con mayores tasas de emigración.

Como valoración personal sobre el fenómeno del que versa la exposición de los compañeros me gustaría realizar una serie de reflexiones que considero importantes si se quiere entender la inmigración en la actualidad. Que la inmigración es un fenómeno social que en su devenir histórico se ha revelado como cosustancial al ser humano, no es una realidad de nuestros días. Que los motivos que llevan a los individuos a emigrar desde su lugar de nacimiento a otro con mejores espectativas económicas no son causa tampoco de un mundo de economía globalizada sino al dinamismo de las sociedades que conforma la humanidad. Que es necesario por parte de aquellas sociedades que en un momento histórico puntual cuentan con unas mejores condiciones de vida y desarrollo, hacer un esfuerzo por equiparar a su nivel los países emisores de emigrantes si se quiere evitar que el fenómeno les desborde. He dicho si se quiere puesto que no es necesario pensar mucho para determinar que las economías y sociedades de un alto nivel de desarrollo precisan en mayor o menor medida unas cuotas de inmigración que les permita seguir desarrollándose al ocupar las personas que componen este fenómeno los estratos más bajos pero necesarios del sistema.

Presentación 3. - Mercosur -

El trabajo realizado por los compañeros se basa en el análisis en profundidad de un fenómeno económico denominado Mercosur, la unión comercial de los países de america latina en un tratado multilateral del que se obtienen ventajas y sinergias de relevancia importante. Resaltan una serie de conclusiones sobre el modelo de cooperación que son a saber:
Integración regional. Socio más activo: Brasil
Arquitectura institucional: renovación
Necesdiad de reforma y cambios
Diferencais económicas entre países.
Relaciones que fomenten el desarrollo
Prioridad de consolidación del Mercosur

Dentro del análisis del Mercosur analizan con detenimineto la situación de Brasil como socio fundamental del tratado. Su posición de liderazgo y potencialidad futura en base a los datos y las proyecciones con las que se cuenta en la actualidad.

Mi opinión personal respecto al tema de la presentación es por fuerza comparativista por cuanto nuestro propio trabajo trata sobre el Sistema Monetario Europeo. Es a este tipo de integración y por extensión a una integración a todos los niveles como lo es la Unión Europea a lo que tienden a priori los estados firmantes del Mercosur. Sin duda la consecución de una integración como la europea resultaría enormemente beneficiosa para sudamérica pero creo que es necesario que antes de pretender alcanzar esas cotas de cooperación e integración una reestructuración profunda e interna en prácticamente todos los estados del Mercosur. El control de la administarción, de la corrupción, de las economías incluyendo deficit e inflación. Un desarrollo del nivel de vida con políticas sociales más distributibas y una contención de los gastos no necesarios para el estricto desarrollo del estado. A su favor tienen que cuentan con la experiencia del precedente que quieren alcanzar y Europa y su experiencia comunitaria debe de ser, y sin duda lo es, un espejo en el que verse reflejados con objeto de obviar los fallos con que cuenta la UE, y de esa manera, avanzar más rápido en la buena línea.

Valoración personal y comentario crítico de "Teoría del desarrollo Capitalista" de Paul M. Sweezy

El libro Teoría del desarrollo capitalista de Paul M. Sweezy ha sido para el alumno una lectura en cierto modo difícil. La aproximación a la teoría económica a través del pensamiento de Marx hace que para un estudiante de ciencia política, en principio desconocedor de las teorías económicas clásicas (digo en principio porque existe poca materia en la carrera dedicada al tema, si bien es cierto que se tocan en el primer curso) y de los conceptos económicos fundamentales en su concepción sistemática de ciencia, como podrían ser el trabajo, la plusvalía o los medios de producción hace que la lectura tenga que ser, por obligación, realizada con detenimiento y sin poder efectuar un juicio crítico a las explicaciones del autor.

No obstante, ha sido en cualquier caso una lectura que, "por la fuerza bruta" me ha aproximado a una realidad de la que sin ser desconocedor, era bastante ajeno. El Ciertamente, al plantear cuestiones tan inmediatas como la naturaleza de las crísis capitalistas, la distinción del valor cuantitativo y cualitativo o conceptos tan reflexivos para mi con la tasa descendiente de la ganancia, abren sin duda una nueva perspectiva del mundo que nos rodea que es cuanto menos interesante el contar con ella y me lleva a agradecer al profesor de la asignatura la indicación del libro a leer.

miércoles, 14 de enero de 2009

Tema 8 - La naturaleza de las crísis capitalistas - Paul M. Sweezy

Tal y como Marx expresó, "la crísis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista de la competencia y del crédito".

En la produción simple de mercancías y la crísis, cada productor ha producido más de lo que puede vender. Se da una crísis de sobreproducción. La causa ha de buscarse en las circunstancias que indujeron al productor a interrumpir el proceso de cambio de sus propios productos por los productos de otros. El atesoramiento basado en la sed de oro del avaro, es una explicación concebible de la crísis descrita. Si un aumento adecuado en la oferta total de la mercancía dinero lo compensa, no tendrá efetos apreciables en la economía; si no es así puede ejercer una influencia persistentemente depresiva en la circulación y, por lo tanto, en la producción.

Según la ley de los mercados de Say, la crísis y la sobreproducción son improbables bajo la producción simple de mercancías.

Los dos tipos de crisis.

Es importante advertir la diferencia entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización. Los dos tipos de crisis plantean problemas diversos. Sin embargo, el punto de partida de la crisis es en ambos casos un descenso de la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia en un caso, requiere un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia del otro.

Tema 6 - La tendencia descendente de la tasa de la ganancia - Paul M. Sweezy

Tal y como hemos visto en capítulos anteriores, la acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. Ello quiere decir que la productividad del trabajo crece de continuo. De esto derivó Marx su famosa "ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia". De la citada ley se deriva por una parte que una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo. Marx enumera seis causas contrarrestantes que anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia:

- Abaratamiento de los elementos del capital constante.
- Aumento de la intensidad de explotación.
- Depresión de los salarios más abajo de su valor.
- Sobrepoblación relativa.
- Comercio exterior.

Estando la tasa de la ganancia contenida en una formula con las variables la tasa de ganancia y la composición orgánica del capital y que una composición orgánica ascendente del capital va de la mano con la creciente productividad del trabajo nos encontramos con un problema que Marx tomó en cuenta incluyendo la sobrepoblación relativa entre las causas contrarrestantes de la tasa descendente de la ganancia. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo y Marx mismo nos dice que una más alta productividad va invariablemente acommpañada por una tasa más alta de la plusvalía.

No es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital. Tras ella está el proceso de la acumulación de capital, y es aquí donde debemos buscar las fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia.

Tema 5 - La acumulación y el ejército de reserva - Paul M. Sweezy

La reproducción simple

La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que los obreros gastentodo su salario en el consumo.

Las raíces de la acumulación

La reproducción simple implica la abstracción de lo más esencial en el capitalista, a saber, su interés en ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional. Su capital acrecentado le permite entonces apropiarse aún más plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional. Este es el proceso conocido como acumulación del capital; constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista. El éxito en la socidad capitalista, consiste por tanto en aumentar el capital propio. El análisis marxista relaciona la acumulación de capital con la forma histórica específica de la producción capitalista.

La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo.

Marx estaba enterado de la tendencia de los salarios a subir bajo el impacto de la acumulación de capital. Sin embargo, éstos tenían un límite de crecimiento que no podían sobrepasar para no poner en peligro el sistema. La solución de Marx a este problema gira alrededor de su famoso concepto del "ejército de reserva del trabajo". El ejército de reserva consiste de obrero desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, haca abajo, en el nivel de salario. El efecto neto de esta conducta general de los capitalistas, es el de provocar el desempleo, qeu a su vez actúa sobre el nivel del salario mismo. De aquí se sigue que mientras más fuerte sea la tendencia de los salarios a subir, más fuerte será también la presión del ejército de reserva para contrarrestarla y viceversa.

La naturaleza del proceso capitalista

La economía políta clásica, que tan firmemente se apoya en la teoría malthusiana de la población, se inclinó siempre a predecir el fin inminente del progreso económico. La acumulación estimula indirectamente el desarrollo de la polbación, el aumento del número de habitantes obliga a recurrir a tierras inferiores; las cosas necesarias para la vida sólo pueden producirse a un costo sin cesar creciente en términos de horas- hombre. Esto implica un alza en el valor del trabajo y , en consecuencia, de los salarios como una proporción del producto total. El progreso económico debe ser finalmente detenido por dos leyes naturales preponderantes e inmutables: la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes. Sin embargo, no toma en cuenta cambios cualitativos en los medios de producción, que es lo denominado desarrollo económico y que es el elemento fundamental por el que no se ha colapsado el desarrollo económico. Este último apartado, contrariamente a lo que dice la escuela clásica, fue tomado en cuanta por Marx en el desarrollo de la teoría.

Tema 4 - Plusvalía y Capitalismo - Paul M. Sweezy

En el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. Además, tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías. Se puede decir, por tanto, que la compra y venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo.

En cuanto a la plusvalía, es necesario para descubrir su origen analizar ante todo el valor de la mercancía "fuerza de trabajo". La fuerza de trabajo es el trabajador mismo, es lo que el obrero vende por su trabajo en un período de tiempo estipulado. Como la plusvalía no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancías y desde el punto de vista del valor no hay razón para suponer que los materiales o la maquinaria puedan transferir finalmente al producto más de lo que ellos contienen, sólo nos deja una posibilidad, que la fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía.

Con su trabajo de un día, un trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día, dividiéndose su jornada de trabajo en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente o plusvalía.

Podemos por todo lo anterior dividir el valor de cualquier mercancía producida en tres partes, el valor de los materiales y la maquinaria usada, la fuerza de trabajo necesaria y la fuerza de trabajo excedente que crearía la plusvalía. Marx trabaja con la suposición simplificada de que la tasa de la plusvalía es igual en todas las ramas de la industria y en todas las empresas. Esta suposición implica que la fuerza de trabajo es homogénea, transferible y móvil. Además, que cada industria debe empliar exactamente la cantidad de trabajo que sea socialmente necesaria en las circunstancias existentes.

Tema 3 - El problema del valor cuantitativo - Paul M. Sweezy

Aproximación

Marx supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo, esto quiere decir que ante merncacías cuya producción requiere un mismo tiempo se cambian sobre la base de uno por uno. En la determinación del valor no debe tomarse en cuenta más que el trabajo socialmente necesario, es decir, aquel requerido para la producción del artículo en las condiciones sociales existentes. Además se debe diferenciar el trabajo calificado del simple ponderando el primero en su valoración.

El papel de la compentencia

Para que las proporciones de cambio correspondan a las proporciones del tiempo de trabajo se deben dar varias condiciones. La primera consiste en un libre desarrollo de la competencia, es decir, que los trabajadores puedan decidir discrecionalmente a lo que dedicar su esfuerzo productivo. En estas circunstancias, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al teimpo de trabajo requerido para producirla. Eso se conoce en palabras de Lange como mecanismo equilibrador. En el momento en que oferta y demanda se equilibran mutuamente, y por lo mismo, cesan de actuar, el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real.

El papel de la demanda

Si se desea conocer la proporcioón del cambio y la distribución del trabajo es necesario contar con dos clases de información, primero, la información sobre el costo relativo en trabajo y segundo , información sobre la intensidad relativa de la demanda de la mercancía puesto que la teoría del valor cuantitativo, en sentido amplio, no puede prescindir de la pauta de las necesidades del consumidor.

Hay dos razones fundamentales que explican el visible desdén de Marx por el problema de la demanda en su papel de determinador de la asignación del trabajo social:

- En primer lugar, que bajo el capitalismo, la demanda efectiva es sólo parcialmente una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores.
- En segundo, que las necesidades de los consumidores entran en la categoría de elementos reactivos de la vida social.

Ley del valor vs. principio de planeación

La llamada ley del valor por Marx resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías, que regula: las proporciones del cambio de mercancías, la cantaidad producida de cada una y la asignación del a fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción. La ley del valor es esencialmente una teoría de equilibrio general, siendo una de sus principales funciones la de aclarar que en una sociedad productora de mercancías existe orden y no simplemente caos.

Tema 2 - El problema del valor cualitativo - Paul M. Sweezy

Introducción

En el primer capítulo de El Capital se hace notar que mercancía es todo lo que se produce para el cambio, así, el estudio de las mercancías es el estudio de la relación econoómica del cambio. Para la escuela clásica, encarnada por Smith la división del trabajo queda ligada inseparablemente al cambio siendo ambos conceptos los pilares sostenedores de la sociedad civilizada. Para Marx, aunque esta relación se mantiene, no es tan rígida como en el ideario clásico. Marx observará que a parte de la relación cuantitativa entre mercancías se da una relación cualitativa o de relación entre productores.

El valor de uso

O utilidad, expresa una relación entre el consumidor y el objeto consumido. Dado que no da cuerpo a una relación social estricta, Marx lo excluía del a esfera de la investigación de la economía política. Sin embargo, siguiendo los parámetros de la economía moderna, Robbins la define como una serie de relaciones interdependientes entre hombres y bienes económicos. En esta definición si ocuparía la utilidad una posición central. Aunque no se trata de una cetagoría económica en sí misma, es un componente esencial para la producción, es prerrequisito del consumo.

El valor de cambio

La relación cuantitativa entre cosas, que se llama valor de cambio es, en realidad, sólo una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías o lo que viene a ser igual en la producción simple de mercancías, entre los productores mismos. El cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales.

Trabajo, valor y trabajo abstracto

El requisito de todas las categorías económicas de representar relaciones sociales condujo a Marx a considerar el trabajo como un valor que yace oculto detrás del valor de cambio. El trabajo, además, tiene dos vertientes, la correspondiente al valor de uso del mismo y la correspondiente al trabajo como utilidad. Así, lo que el valor de uso es al valor en una mercancía, el trabajo útil lo sería al trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva. En este trabajo abstracto se pasan por alto todas las caracterísitcas especiales que distinguen una clase de trabajo de otra. Se trata de algo común a toda actividad humana productiva. Esta abstracción del trabajo no es sino el resultado de una suma concreta de diferentes clases de trabajo.

Relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor

Toda mercancía tiene en común con otras el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. el hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstacto materializado. La magnitud del valor expresa la consexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la socidad que se requiere para producirlo.

El carácter fetichista de las mercancías

En la producción de merncaías la relación básica entre los hombres se convierte en una relación entre las cosas. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón de la doctrina del Fetichismo de Marx. Se trata de un estado social en el que el proceso de producción tiene un dominio sobre el hombre y no a la inversa. La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico tradicional en dos sentidos importantes. En primer lugar, las categorías de la economía capitalista han sido consideradas como si fueran inevitables y unidas a la vida económica general. En segundo lugar, la atribución de poder independiente a las cosas no es en ninguna parte más clara que en la división tradicional de los factores de producción en "tierra, trabajo y capital".